Historia

A Costa da Morte en Galicia cuenta con una historia impresionante, que se remonta a los primeros asentamiento en la península ibérica, por desgracia aun hoy en día son pocos los estudios arqueológicos e históricos que se han realizado en esta zona del litoral gallego.

Se sabe que esta costa central de Galicia fue un territorio importante y altamente poblado en la prehistoria, esto llega hasta nuestro días gracias a la cantidad de monumentos megalíticos que podemos encontrar en en las tierras costamortenses, el mas singular e importante sin lugar a dudas es el Dolmen de Dombate (Cabana de Bergantiños), llamado por algunos la Catedral del Megalitismo en Galicia.

Dolmen de Dombate

A lo largo de toda la costa y los municipios que forman esta comarca podemos ejemplos de megalitos conformando lo que hoy en dia se llama el Parque Nacional del Megalitismo.

Etapa Castreña

Durante la época castreña (finales de la Edad del Bronce) A Costa da Morte mantuvo e incrementó su población en diferentes etapas, de esta manera los castros aparecieron por todos los rincones de esta costa pero por desgracia pocos podemos ver en estos días, uno de los mejor conservados es el Castro de Borneiro  (Cabana de Bergantiños), también llamado A Cibdá.

En los primeros años de nuestra era llego la romanización, una época bastante oscura para la Costa da Morte de la que no se tiene mucho conocimiento debido a las pocas pruebas
documentales que han llegado a hoy en día.

Etapa Romana

A día se hoy son varios los vestigios de la época romana como son los puentes romanos de Lubiáns (Carballo) y Brandomil (Zas) o las calzadas romanas como las de Vilaño (A Laracha), Camiño Real (Fisterra) o Corme (Ponteceso).

Tambien llego hasta nuestro días 3 aras romanas,  que según diversos investigadores fueron utilizadas en el enclave de Fisterra, entre ellas la Ara Solis la mitológica ciudad romana de Duio. Por ultimo tenemos una Villae y termas romanas en Carballo ademas de diversas referencias a la vía romana A Per Loca Marítima que en la antigüedad unió a Braccara (Braga) con Asturica (Astorga).

Epoca de suevos y visigodos

Fueron los suevos y visigodos los siguiente pobladores de A Costa Da Morte, las referencias que llega a nuestro días de estos pobladores las podemos encontrar Moraime (Muxía), Tines (Vimianzo) o A Medoña y Soandres (A Laracha) halladas en diferentes excavaciones.

Edad Media

La edad media fue una época bastante convulsa en esta costa de Galicia, A costa da Morte sufrió batallas entre la nobleza local y la mitra compostelana, de estos tiempos de guerra hoy en dia se conservan fortalezas medievales y las torres de defensa como El Castillo de Vimianzo (Vimianzo), la Torre de A Penela (Cabana), Torres de Mens (Malpica), Torres de Nogueira (Coristanco).

Algunos de estos edificios históricos hoy en día han sido reconvertidos a pazos nobiliarios como Torres de O Allo (Zas) o el pazo de Vilar-defrancos (Carballo). La guerra no solo azotaba a las zonas interiores si que que toda la costa sufría batallas de distintos enemigos que como dieron lugar a fortalezas defensivas como O Soberano (Camariñas), O Cardeal (Corcubión), O Príncipe (Cee) y San Carlos (Fisterra).

Entre batalla y reyerta también se construyeron la muralla defensiva y los castillos de la Villa de Muros y la iglesia fortificada de Laxe, hoy en día hermosa pero que hereda una arquitectura
militar y religiosa y muy posiblemente días muy oscuros en la zona.

Otros recuerdos que han llegados hasta nuestros días de esta época medieval son los puramente religiosos, ahora parte del patrimonio de todos lo gallegos, los Conventos de San Xiao de Moraime y San Martiño de Ozón (Muxía) o el de Soandres (A Laracha) son una muestra de la importancia de la religión en esta época de medievo de este territorio.

En a Costa da Morte hay infinidad de Iglesias, prácticamente todas las poblaciones tienen una o varias, algunas de las iglesias románicas que se conservan mas representativas están en Mens
(Malpica), Morquintán (Muxía), Redonda (Corcubión), Seavia (Coristanco), Traba (Laxe), Tines (Vimianzo), Xaviña (Camariñas), Santa María de As Areas (Fisterra), San Pedro (Muros).

Época Barroca y Gótica

Llego la etapa barroca a Galicia y con ella muchas de las iglesias de esta zona se construyeron siguiendo esta nueva norma arquitectónica, como las principales Iglesias de Santa Comba y San Mamede (Carnota), A Barca (Muxía), Santa Eulalia (Dumbría), Entrecruces, Rus, Ardaña o Sofán (Carballo), Riobó (Cabana), Cambeda (Zas).

La época gótica se deja ver hoy en día en las iglesias de San Marcos (Corcubión), Cee, Serantes (Laxe) o el Convento de San Francisco (Muros).

También en esta época numerosas fortalezas medievales terminaron convirtiendo sen hermosos pazos Gallegos o imponentes casas señoriales Pazo de Cotón (Cee), Graxal y Montesclaros (A Laracha), Vilardefrancos y O Souto (Carballo), Cereo Vello (Coristanco), Casa de Pondal (Ponteceso), Casa do Arco (Laxe), O Allo, Romelle, Edreira, Daneiro, Follente y San Tirso (Zas), Trasariz y Cereixo (Vimianzo), Paxariña y Mouzo (Xaviña, Camariñas).

Siglos XIII y XIV

En estos siglos cuando los núcleos costeros empiezan a tener un desarrollo mayor que la zona de interior, aquí comienza la historia de algunas de las villas mas bonitas de la costa de Galicia, y con ellas algunas de sus tradiciones.

Destaca por encima de todo la zona de Muros y su gran patrimonio civil y religioso, el pueblo de Corcubión con sus casas modernistas y sus pazos e iglesias, Fisterra con su Plaza del Ara Solis y su estructura bonita de anfiteatro sobre el puerto, Ponte do Porto (Camariñas) con sus casas flanqueando el Río Grande, Muxía a los pies del Monte Corpiño y
el Santuario de A Barca

La introducción de cultivos procedentes de las Américas convierten a A Costa da Morte en el granero de Galicia, esto hace que de esta etapa histórica se conserve un importante patrimonio relacionado con la agricultura, y aun hoy símbolo de la Galicia rural, los hórreos, del que aun hoy en día podemos destacar como el Horreo de Carnota (Monumento Nacional), el de Lira y el de San Martiño de Ozón.

Los productos productos hortícolas, las frutas y los novedosos cultivos de maíz y las patatas, hace que economía basada en la agricultura gane en relevancia en toda la zona cuando antes la pesca era el principal sector económico de lo pueblos costeros.

Algo poco conocido de esta costa es que en estos años llegaron a existir puertos balleneros como Caión (A Laracha) y Malpica. Con el florecimiento de la economía llega también el nacimiento de una industria artesanal basada en basada en el encaje y en el barro que aun perdura, y otra artesanía de la que apenas quedan resquicios, cabo los cesteros, zoqueiros, etc.

Hoy el día el encaje y en la alfarería de la Costa da Morte son una una referencia internacional por su calidad y por la conservación de conservación de sus tradiciones artesanales. Los centro artesanales de esta costa gallega son el encaje (Camariñas) y el de la alfarería (Buño-Malpica).

En estos siglos también se desarrollo una importante industria relacionada con el mar como es la de las salazones y secaderos de pescado, y aun hoy en día podemos ver secaderos de congrio (Muxía), se cree que estas actividades fueron traídas a estas costas por los catalanes.

Siglos XV hasta XX

En el siglo XIX llegaron las invasiónes napoleónicas dejando una sangrienta constancia en la zona debido a las resistencia de los habitantes de A costa da morte, como batallas en la bateria de guerra de o Soberano en Camariñas.

También el siglo surgieron dos de las figuras mas relevantes de Galiza, Alfredo Brañas en Carballo y Eduardo Pondal en Ponteceso, actualmente consideradas figuras en el pensamiento, la cultura, la literatura y en la forja del sentimiento de la Nación Gallega. Alfredo Brañas destaca por ser el autor de “El Regionalismo” y Eduardo Pondal por la creación del Himno Gallego “Os Pinos”.

La llegada del siglo XX trajo una nueva desgracia A costa da Morte, la emigración, la primera oleada fue en dirección a América, sobre todo Argentina, Uruguay, Cuba y Venezuela. En segunda instancia la emigración dejo galicia hacia Suiza, Francia y Alemania. El hambre y el golpe militar del general Franco fueron los principales causantes de esta situación, principalmente en personas de ideas republicanas y democráticas que tuvieron que exiliarse.

Durante la dictadura Española de Franco A Costa da Morte permaneció olvidada, como si el tiempo se congelara durante aquellos años.

La era actual

Hoy en día A Costa da Morte aun se recupera de la emigración y la época franquista y empieza a ver como su secular aislamiento se va salvando de Galicia y España se va salvando poco a poco.

Ni siquiera la entrada en la UE beneficio a esta zona de Galicia que paulatinamente ha ido perdiendo sus sectores productivos históricos, agricultura, ganadería y pesca sin que se produzca una renovación generacional perdiendo de esta manera población activa.

Al abandono, la emigración, el declive económico se le sumo en el 2002 internacionalmente conocido Desastre del Prestige que contribuyo a dañar aun mas a esta maltratada zona de Galicia.

La la renta per cápita, la emigración, la pirámide poblacional o la población activa siempre fueran datos negativos en la Costa da Morte actual, ahora la puesta en marcha de diferentes polígonos industriales infraestructuras viarias, de telecomunicaciones y energéticas, que están proyectadas para los costamortenses parece que le pueden dar una nueva vida a esta cosa gallega y un futuro lleno de esperanza.

Diversas actividades industriales empiezan a asentarse en el territorio y el el turismo comienza a manifestar indicadores positivos, A Costa da Morte comienza a redescubrirse y abrirse al mundo, hoy en día si algo puede hacer este trozo de costa gallega tenga potencialidad es la preservación de su belleza paisajística, su riqueza monumental, etnográfica y su gran biodiversidad.

 😀  Síguenos en nuestra pagina de Facebook.  🙂 

Historia
4.5 (90%) 2 votes
Compartir este artículo:

Debate sobre este Articulo